miércoles, 6 de julio de 2011

Depreciación & Amortización

LA DEPRECIACIÓN es un reconocimiento racional y sistemático del costo de los bienes, distribuido durante su vida útil estimada, con el fin de obtener los recursos necesarios para la reposición de los bienes, de manera que se conserve la capacidad operativa o productiva del ente público. Su distribución debe hacerse empleando los criterios de tiempo y productividad, mediante uno de los siguientes métodos: línea recta, suma de los dígitos de los años, saldos decrecientes, número de unidades producidas o número de horas de funcionamiento, o cualquier otro de reconocido valor técnico, que debe revelarse en las notas a los estados contables. La depreciación indica el monto del costo o gasto, que corresponde a cada periodo fiscal. Se distribuye el costo total del activo a lo largo de su vida útil al asignar una parte del costo del activo a cada periodo fiscal.
LA AMORTIZACIÓN es un término económico y contable, referido al proceso de distribución en el tiempo de un valor duradero. Adicionalmente se utiliza como sinónimo de depreciación en cualquiera de sus métodos.
Se emplea referido a dos ámbitos diferentes casi opuestos: la amortización de un activo y la amortización de un pasivo. En ambos casos se trata de un valor, con una duración que se extiende a varios periodos o ejercicios, para cada uno de los cuales se calcula una amortización, de modo que se reparte ese valor entre todos los periodos en los que permanece.
Amortizar es el proceso financiero mediante el cual se extingue, gradualmente, una deuda por medio de pagos periódicos, que pueden ser iguales o diferentes.
En las amortizaciones de una deuda, cada pago o cuota que se entrega sirve para pagar los intereses y reducir el importe de la deuda.

CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL (II-I a.C.)

La conquista del Mediterráneo oriental únicamente se puede explicar por ambiciones imperialistas, ya que no había ni motivos defensivos ni de seguridad. Los reinos helenísticos en los que se dividió el Imperio de Alejandro tras su muerte, fueron conquistados progresivamente por los romanos. Primero cayó Macedonia y Grecia, después Siria y Asia Menor, culminando finalmente con la conquista de Egipto por Octavio Augusto.

lunes, 20 de junio de 2011

Tasa activa y pasiva

El objetivo de esta actividad consiste en establecer una visión de la problemática actual de la Prevención de Lavado de Dinero y Gobierno Societario desde la óptica de las mejores prácticas internacionales y los estándares regulatorios y una referencia a las necesarias adecuaciones   para dar cumplimiento a las exigencias.
El objetivo de esta actividad consiste en establecer una visión de la problemática actual de la Prevención de Lavado de Dinero y Gobierno Societario desde la óptica de las mejores prácticas internacionales y los estándares regulatorios y una referencia a las necesarias adecuaciones   para dar cumplimiento a las exigencias.
LEY CONTRA EL LAVADO DE DINERO U OTROS ACTIVOS

DECRETO NUMERO 67-2001

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:

Que el Estado de Guatemala ha suscrito y ratificado tratados internacionales con el compromiso de prevenir, controlar y sancionar el lavado de dinero u otros activos, de manera que se proteja la economía nacional y la estabilidad y solidez del sistema financiero guatemalteco.

CONSIDERANDO:

Que es obligación del Estado proteger la formación de capital, ahorro e inversión, y crear las condiciones adecuadas para promover la inversión en el país de capitales nacionales y extranjeros, para lo cual se hace necesario dictar las disposiciones legales para prevenir la utilización del sistema financiero para la realización de negocios ilegales.

ARTICULO 1. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto prevenir, controlar, vigilar y sancionar el lavado de dinero u otros activos procedentes de la comisión de cualquier delito, y establece las normas que para este efecto deberán observar las personas obligadas a que se refiere el artículo 18 de esta ley y las autoridades competentes.

Comete el delito de lavado de dinero u otros activos quien por sí, o por interpósita persona:

a) Invierta, convierta, transfiera o realice cualquier transacción financiera con bienes o dinero, sabiendo, o que por razón de su cargo, empleo, oficio o profesión esté obligado a saber, que los mismos son producto, proceden o se originan de la comisión de un delito;

b) Adquiera, posea, administre, tenga o utilice bienes o dinero sabiendo, o que por razón de su cargo, empleo, oficio o profesión esté obligado a saber, que los mismos son producto, proceden o se originan de la comisión de un delito;

c) Oculte o impida la determinación de la verdadera naturaleza, el origen, la ubicación, el destino, el movimiento o la propiedad de bienes o dinero o de derechos relativos a tales bienes o dinero, sabiendo, o que por razón de su cargo, empleo, oficio o profesión esté obligado a saber, que los mismos son producto de la comisión de un delito.

Existen dos tipos de tasas de interés: 
la tasa pasiva o de captación:

es la que pagan los intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero captado:

la tasa activa o de colocación, es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos otorgados. Esta última siempre es mayor, porque la diferencia con la tasa de captación es la que permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos, dejando además una utilidad. 

La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama margen de intermediación

La tasa de interés activa es una variable clave en la economía ya que indica el costo de financiamiento de las empresas.

La tasa activa está compuesta por el costo de los fondos (bonos del tesoro Americano + Riesgo País + Riesgo de Devaluación) más el riesgo propiamente de un préstamo como es (riesgo de default por parte de la empresa + Riesgo de liquidez, producto de una inesperada extracción de depósitos + costos administrativos del banco para conceder créditos). Por lo tanto, la tasa de interés activa puede escribirse como:

i(Activa) = T-bill + Riesgo devaluación + Riesgo país + otros tipos de riesgo

La Luz

-.Se llama luz (del latín lux, lucis) a la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano. En física, el término luz se usa en un sentido más amplio e incluye el rango entero de radiación conocido como el espectro electromagnético, mientras que la expresión luz visible denota la radiación en el espectro visible. -.La refracción es el cambio brusco de dirección que sufre la luz al cambiar de medio. Este fenómeno se debe al hecho de que la luz se propaga a diferentes velocidades según el medio por el que viaja. El cambio de dirección es mayor, cuanto mayor es el cambio de velocidad, ya que la luz prefiere recorrer las mayores distancias en su desplazamiento por el medio que vaya más rápido. La ley de Snell relaciona el cambio de ángulo con el cambio de velocidad por medio de los índices de refracción de los medios.
-.La luz presenta una naturaleza compleja: depende de cómo la observemos se manifestará como una onda o como una partícula. Estos dos estados no se excluyen, sino que son complementarios (véase Dualidad onda corpúsculo). Sin embargo, para obtener un estudio claro y conciso de su naturaleza, podemos clasificar los distintos fenómenos en los que participa según su interpretación teórica.
-.La propagación rectilínea de la luz se explica muy bien con el modelo corpuscular: las partículas de luz emitidas por el foco se mueven en un medio homogéneo con movimiento rectilíneo y uniforme ya que no hay fuerzas resultantes actuando sobre ellas. Una de las propiedades de la luz más evidentes a simple vista es que se propaga en línea recta. Lo podemos ver, por ejemplo, en la propagación de un rayo de luz a través de ambientes polvorientos o de atmósferas saturadas. La óptica geométrica parte de esta premisa para predecir la posición de la luz, en un determinado momento, a lo largo de su transmisión.

De la propagación de la luz y su encuentro con objetos surgen las sombras. Si interponemos un cuerpo opaco en el camino de la luz y a continuación una pantalla, obtendremos sobre ella la sombra del cuerpo. Si el origen de la luz o foco se encuentra lejos del cuerpo, de tal forma que, relativamente, sea más pequeño que el cuerpo, se producirá una sombra definida. Si se acerca el foco al cuerpo surgirá una sombra en la que se distinguen una región más clara denominada penumbra y otra más oscura denominada umbra.
-.Se refiere a un interesante efecto que llega a ocurrir cuando la luz se mueve de un medio que tiene un determinado índice de refracción hacia otro medio que tiene un índice de refracción menor. Se cumple que para ángulos mayores a cierto ángulo (llamado ángulo crítico) el haz de luz es completamente reflejado, de modo que se cumple la ley de reflexión (es decir, el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión). La fibra óptica es una interesante aplicación de la reflexión total interna que ocurre cuando se emplean barras de vidrio o plástico para "entubar" (encerrar dentro del tubo) la luz y poderla transportar a lo largo de la barra.
-.La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si éstos tienen índices de refracción distintos. La refracción se origina en el cambio de velocidad de propagación de la onda. Cuando se hace pasar luz blanca o policromática a través de un medio no paralelo, como un prisma, se produce la separación de la luz en sus diferentes componentes (colores) según su energía, en un fenómeno denominado dispersión refractiva. Si el medio es paralelo, la luz se vuelve a recomponer al salir de él.

Ejemplos muy comunes de la refracción son la ruptura aparente que se ve en un lápiz al introducirlo en agua o el arco iris.

-.En la atmósfera se producen diversos fenómenos ópticos generados por la interacción entre la radiación solar y la atmósfera. Se analiza aquí el color azul del cielo y la formación del arco iris y de los halos alrededor del Sol y de la Luna:
EL CIELO AZUL: Cuando la radiación solar atraviesa la atmósfera se ve sometida a una serie de procesos que alteran su intensidad y composición. La porción visible del espectro se puede considerar como una mezcla de radiación monocromática de los distintos colores, entre el violeta y el rojo, pasando por el azul y el amarillo. Una parte de la radiación solar que entra en la atmósfera es reflejada hacia el espacio exterior desde las nubes y la superficie de la Tierra.
EL ARCO IRIS tiene que ver con el cambio de dirección (refracción) que se produce en un haz de radiación solar cuando este cambia de medio de propagación. En el caso específico de un haz de radiación solar que incide sobre una gotita de agua en suspensión en la atmósfera, se produce una secuencia de efectos que dan como resultado final la formación de un arco iris.
LOS HALOS son anillos de color blanco o de una tonalidad pulida que se forman alrededor del Sol o de la Luna. En este caso el mecanismo físico que los produce tiene que ver con procesos de reflexión y refracción en los pequeños cristales de hielo que constituyen las nubes altas de tipo cirros. El tipo ms común es el generado por procesos de refracción en cristales de hielo hexagonales. En este caso el dímetro del círculo que forma el halo es tal, que si uno apunta con un brazo en la dirección del Sol (o de la Luna) y con el otro en la dirección de cualquier punto del halo, el ángulo entre los brazos es 22grados.
ESPEJISMOS: es la consecuencia, al ir pasando la luz de una capa a otra, los rayos experimentan sucesivas refracciones, siendo cada vez mayor el ángulo de la incidencia, hasta producir fenómenos de reflexión total.

-.Reflexión de la luz es el cambio de dirección que experimenta un rayo luminoso al chocar contra la superficie de los cuerpos. La reflexión puede ser difusa y especular (o dirigida), según que la superficie reflectora sea rugosa o lisa, Si la superficie reflectora es rugosa, los rayos luminosos se reflejarán en ella en todas las direcciones y, al llegar a nuestros ojos, nos harán visible el cuerpo desde cualquier posición. Este tipo de reflexión (reflexión difusa) es el más frecuente

-.Refracción de la luz: es el cambio de velocidad y dirección que experimenta un rayo luminoso al pasar de un medio transparente a otro de distinto índice de refracción. La deformación aparente de los objetos sumergidos en el agua, o la profundidad aparente menor del fondo de un estanque se explican mediante la refracción de la luz.
-.Dispersión de la luz: es la descomposición en sus colores más simples que experimenta un rayo de luz compleja al atravesar una prisma. A las luces simples se les denomina monocromática, un solo color, a las complejas, policromáticas, varios colores. El fenómeno del arco iris, es el resultado de la dispersión de la luz solar en las finísimas gotas de agua presentes en la atmósfera: la luz se refracta al entrar en cada gota de agua, se refleja en la parte posterior de ésta y vuelve a refractarse al salir.
-. La interferencia, es el efecto que se produce cuando dos o más hondas se solapan o entrecruzan. Cuando las ondas interfieren entre sí, la amplitud (intensidad o tamaño) de la onda resultante depende de las frecuencias, fases relativas (posiciones relativas de crestas y valles) y amplitudes de las ondas iniciales.

martes, 14 de junio de 2011

tercera frase:

"Oh, no! si la historia se repite es verdad que el pasado es nuestro futuro del que por ironía nunca aprenderemos" Fredy Lobos (1996-2026)

sábado, 14 de mayo de 2011

segunda frase:

"Y es frustrante saber y no conocer lo que se sabe" -.Fredy Lobos 96'-2026

viernes, 13 de mayo de 2011

El Teatro de Roma, orígenes y más

Antes que todo quiero que lean que es lo principal y aquí esta un "Link" del cual puedo decir que es más detallado y del que sustraje información. Ya dicho eso el "link" es: http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/teorhistescenic/romano.html


EL TEATRO DE ROMA Con la expansión de la República de Roma en el siglo IV a.C., se absorbieron territorios griegos y, naturalmente, el teatro y la arquitectura teatral griegas.

El teatro propiamente romano no se desarrolló hasta el siglo III a.C.

Aunque la producción teatral se asociara en principio con festivales religiosos, la naturaleza espiritual de estos acontecimientos se perdió pronto; al incrementarse el número de festivales, el teatro se convirtió en un entretenimiento.

Por eso, no es de extrañar que la forma más popular fuera la comedia.

El gran periodo de creación dramática romano empezó en el siglo II a.C. y estuvo dominado por las comedias de Plauto y Terencio, que eran adaptaciones de la comedia nueva griega.

ORIGEN DEL TEATRO ROMANO surgió ya que eran grandes admiradores de los griegos. Establecieron sus propios "juegos oficiales" desde el año 364 a. C. Pero la significación cultural que, por así decirlo, presidio la evolución del teatro ateniense no tuvo lugar en Roma. Por el contrario, los romanos vieron en el teatro un aspecto pragmático y político que no habría comprendido los atenienses. Para los romanos el teatro era un lugar de reunión conveniente para el entrenamiento y la ostentación. En consecuencia, las primitivas estructuras de madera modeladas en el siglo V a. C. por los griegos fueron pronto reemplazados por edificios de piedra, grandes e imponentes, erigidos como monumentos a la República. Los romanos también hicieron uso de escenografías pintadas en forma realista; en verdad el tratado escenográfico más antiguo que existe fue escrito por el romano Vitrubio alrededor del año 100 a. C. Estos amplios y nuevos edificios teatrales eran lugares excelentes para reunir al pueblo y autoridades romanas pronto advirtieron sus posibilidades políticas, decretando que todas las ciudades del Imperio debían incluir un teatro en su proyecto urbanístico. Con la creación de estas cadenas de teatro, los actores romanos vieron asegurada una buena manera de ganarse la vida si decidían hacer giras por las provincias y en efecto muchos lo hicieron.

ORIGEN DEL ETRUSCO En reacción contra los que creen que el teatro romano es una mera importación del teatro griego están los que abogan por su origen etrusco. Se apoyan para ello en la autoridad de Tito Livio.

Según este historiador, los romanos, que en el 364 a. de C. sólo conocían los ludi circenses (juegos circenses), pudieron contemplar a los judíos o actores llegados de Etruria que danzaban al son de la flauta, sin texto cantado y sin mimar la acción de una obra.

Hoy en día, esto no puede sorprendernos lo más mínimo. Pero sí llamó la atención del historiador romano, ya que Tito Livio escribe en un momento en el que los ludios romanos, en sus mimos, están relatando acciones, traduciendo una historia en imágenes visuales.

A partir de ahí, Tito Livio da pie a suposiciones sobre el origen etrusco del teatro romano. Sigue contándonos que los jóvenes romanos, al ver a estos ludios etruscos, y no quedó ahí la cosa. En una tercera etapa, los histriones romanos, dejando aparte los versos improvisados de los jóvenes, ejecutaban saturae musicales (poutpurrís) en los que los cantos y los gestos estaban regulados por un flautista.

EL TEATRO GRIEGO es la construcción ideada para las representaciones dramáticas. El drama surgió de las danzas córicas en honor de Dionisios, danzas que tenían lugar en un sitio circular, orchestra, en un recinto al pie de la Acrópotis de Atenas. Cuando el corifeo mantenía un diálogo con los choreutae se subía a una mesa que estaba junto al altar de Dionisios en el centro de la orchestra, pero como el número de los actores y la importancia del diálogo fue aumentado, fue necesario levantar una plataforma al lado del sitio de la danza y una barraca donde los actores pudiesen cambiar de trajes y de máscara. Al mismo tiempo se levantaban gradas temporales de madera para los espectadores, que no se situaban ya en filas alrededor del redondel, sino sólo en la falda de la Acrópolis que daba cara al Sur. Se cuenta que el derrumbamiento de aquellas gradas el año 499 a. de J. C. a causa de la aglomeración de público, condujo a la erección del primer teatro permanente. La causa de esta erección es diversa, según algunos autores. Pero la más aceptada es la de Suidas que refiere que hacia la Olimpiada LXX se incendió el teatro de Atenas, que era de tablas, en ocasión en que se representaba un drama del poeta Pratinas, y que poco después, habiéndose perfeccionado la poesía dramática en Grecia, el ateniense Esquilo persuadió á sus compatriotas de la conveniencia de construir un teatro de piedra, y, en efecto, se encargó la construcción del mismo a los arquitectos Demócrates y Anaxágoras, y se eligió para ello una llanura situada al pie de la Acrópolis. La mayor parte de los teatros griegos aún en pie datan del periodo helenístico, alrededor del siglo IV aC. Hasta la construcción del Gran Teatro de pompeyo se mantienen los sistemas constructivos griegos. Este teatro modificó los sistemas estructurales y de ahí surge el teatro romano.

EL TEATRO CON EL CONTEXTO ROMANO las cuales se puede mencionar que son dos grandes empresas que existieron en Roma: la guerra, con su realización y preparación (censos, entrenamientos ... ), y la política, encargada de la administración de la Res publicay del afianzamiento de las conquistas de la guerra.

Es el tiempo del negotium (literalmente, no ocio).

Cuando se detiene la guerra y la política se toma un descanso, la urbe entra en un nuevo tiempo, el del otium.

Fuera de Roma, el ciudadano en ocio (ocioso) se dedicará a ocupaciones placenteras (el cultivo lúdico de la tierra, del aprendizaje, de la amistad...).

En la urbe, se suele organizar el otium para la colectividad por voluntad política del Poder o de la aristocracia.

La paz romana propicia el marco para la fiesta, centrada principalmente en los juegos, ludi.

En ellos se impone el espectáculo, la muestra hecha para ser admirada, contemplada de modo entusiasta. El concepto de espectáculo lo invade todo en esta ciudad en la que el ciudadano se convierte en un homo spectator.

LOS GÉNEROS Teatrales son los que conforma lo relacionado con el teatro éstas se dividen en tres siendo: Obras mayores, Obras menores y Obras musicales. Pero éstas a su vez son dividas en varias que los constituyen.

Obras Mayores:

TRAGEDIA

Obra dramática de asunto elevado en la que intervienen personajes enfrentados a fuerzas invencibles (el destino, la culpa...).

DRAMA

Texto dramático de conflictos menos trascendentes que los de la tragedia. En el siglo XVII, recibió el nombre de tragicomedia.

COMEDIA

Texto teatral que representa el lado festivo y alegre de la realidad, con acciones de la vida cotidiana y desenlace feliz.

Obras Menores:

AUTO SACRAMENTAL

Texto teatral de tema religioso y personajes alegóricos de tema eucarístico.

ENTREMÉS

Pequeña pieza teatral de carácter cómico y personajes populares que pretende divertir al espectador. Se representa en los entreactos de una comedia mayor. (v. mojiganga, jácara)

SAINETE

Obra cómica de ambiente y personajes populares que, en uno o más actos, se representa en una función independiente.

FARSA

Obra que, para lograr un fin cómico, exagera la acción o los caracteres de los personajes hasta hacer grotesca la realidad.

VODEVIL

Comedia ligera y evasiva de intriga, que basa la acción en equívocos, ingenio y sentido del humor. Generalmente es de temática amorosa y alterna escenas dialogadas con números musicales.

Obras Musicales:

ÓPERA

Obra teatral compuesta para el canto. En ella confluyen literatura, música, danza, escenografía y artes plásticas.

ZARZUELA

Obra ligera, de carácter popular, en la que alternan la declamación, la música y el canto.

OPERETA

Especie de ópera, de asunto frívolo y carácter alegre, en el que predomina la sátira.

REVISTA (o musical)

Espectáculo teatral de carácter frívolo en el que alternan elementos dialogados y números musicales.

LA COMEDIA es un género dramático que se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y por eso ellos enfrentan las dificultades haciendo reir a las personas o a su "público", movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. La comedia se origina en el mundo griego, pero se va desarrollando a lo largo del medievo y la edad moderna, hasta llegar a nuestros días.

Como los demás géneros dramáticos, la comedia está determinada por la acción dramática del personaje protagonista; de ahí que no sea extraño encontrar personajes con un rol trágico en obras de teatrocómicas, siempre y cuando estos sean, por decirlo de algún modo, personajes secundarios.

Como características, el personaje protagonista suele ser común y corriente y representar un arquetipo, es decir mentiroso, charlatán, fanfarrón, pícaro, enamorado, etcétera; es también crédulo e inconsciente y, a diferencia de la tragedia, donde el personaje protagonista tiene un profundo sentido ético, en la comedia el personaje protagónico considera su moral como una cualidad no muy importante, lo que le permite ser muy vital, aunque esto es más bien un obstáculo para el personaje.

Por ello, su conflicto dramático suele ser, las más de las veces, con la sociedad, además de consigo mismo, por lo que lucha por superar los obstáculos que le impiden realizarse consigo mismo o con esa misma sociedad.

La comedia es, junto con la tragedia, una de las formas clásicas del drama griego, y uno de los tres géneros dramáticos llamados realistas.

EL MIMO es una forma dramática de carácter popular que surge en la Antigüedad Griega, que suele tener carácter realista y, fundamentalmente, satírico. Tiende a la personificación, a la tipificación de los personajes, y utiliza a menudo la improvisación, la imitación de animales y elementos acrobáticos. Posee formas literarias que aparecen hacia el siglo v a.C. en Siracusa con Sofrón y Epicarmus.

El mimo influiría y conformaría la Comedia Griega Antigua. Las compañías de mimo gozaron de gran popularidad, no sólo en Grecia sino también en Roma. La Iglesia excomulgaría estas compañías en el siglo v d.C.

Por mimo se entiende no sólo la forma dramática que no utiliza las palabras, sino también el actor que la desarrolla. El mimo también es conocido con el nombre de pantomima y suele confundirse con todas las formas de teatro popular y muy especialmente con la Commedia dell'Arte, con el Circo y el Music-hall. Pero cada vez se tiende más a definir estéticamente el arte del mimo y la pantomima.

LA TRAGEDIA es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el destino o los dioses, moviéndose casi siempre (recordemos la "Orestiada" de Esquilo que tiene una reconciliación al final) hacia un desenlace fatal por una fuerza ciega, la fatalidad, el sino, el hado o fatum, en anunciado siempre por diversos oráculos. Su etimología deriva de la palabra griega τράγος /"Trágos "/, es decir, macho cabrío. La traducción más habitual es «canto del macho cabrío», debido a que los actores que las interpretaban vestían atuendos de piel de cabra, aunque algunos eruditos mantienen la antigua etimología «canto en el sacrificio de un macho cabrío», por su relación con antiguos sacrificios rituales.1

Las tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destrucción física, moral y económica del personaje principal, quien es sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente o hybris. También existen las tragedias de sublimación, en las que el personaje principal es mostrado como un héroe que desafía las adversidades con la fuerza de sus virtudes, ganándose de esta manera la admiración del espectador, como es el caso de Antígona de Sófocles. La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frínico, y se consolidó con la tríada de los grandes trágicos del clasicismo griego: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las tragedias clásicas se caracterizan,según Aristóteles, por generar una catársis en el espectador.

EL AUTOR es la persona que crea una obra artística o técnica susceptible de ser reconocida como original (y por tanto legalmente protegida por los derechos de autor). Se suele emplear para obras relacionadas con la literatura y por tanto puede actuar como sinónimo de escritor.

La crítica moderna ha cuestionado el concepto de autor, ya que afirma que cualquier obra se crea colectivamente, tanto por parte de quien la origina por primera vez como por parte de quienes la interpretan, así como todo el contexto que la ha hecho posible. Históricamente la idea de autor ha cambiado en cuanto a su alcance. En la tradición oral de la Antigüedad las historias se consideraban parte de la tradición o bien inspiradas por dioses, los autores materiales sólo en transmitían una versión. Durante siglos los autores han quedado en el anonimato y sólo a partir de la Edad moderna y especialmente en el Romanticismo se reivindicó su papel como personalidad propia capaz de engendrar una obra única y original.

En términos jurídicos: Un autor es toda persona que crea una obra susceptible de ser protegida con derechos de autor. Generalmente, el término no sólo se refiere a los creadores de novelas, obras dramáticas ytratados, sino también a quienes desarrollan programas de computación, disponen datos en guías telefónicas, elaboran coreografías de danza, también incluye a los fotógrafos, escultores, pintores, cantautores,letristas de canciones (distinguiéndolo del creador de la música, al que se lo llama compositor), a los que graban sonidos y traducen libros de un idioma a otro, etc.

OBRA
tiene como sentido general un trabajo realizado o a realizar.En literatura se aplica tanto a un escrito, cómo a la totalidad de la producción, En las artes, es un trabajo artístico.

AUTORES Y OBRAS aunque bien pueden ser llamados COMEDIÓGRAFOS, de los romanos, tres nombres debe retener la historia del teatro: los de Plauto y Terencio. Entre los trágicos, merece especial mención Séneca.

Plauto (254 a 184 a. de C.) Se sabe de Plauto que escribió unas ciento treinta comedias. De éstas sólo se han conservado veintiuna. De joven, Plauto fue actor de los exodi. Si mencionamos esta actividad es por considerar que sus años de clown-mimo fueron de una importancia capital para su escritura. Plauto es un escritor dramático que, para bien o para mal, conoce perfectamente a su público. Sabíacómo, dónde y cuándo podía despertar su risa y sus aplausos, con qué temas podía complacerle, aunque ésos fuesen desplazados o picantes.

Terencio (190-159 a. de C.) Dieciocho años distan de la muerte de Plauto a la primera representación de Terencio. Durante estos años, el teatro romano debió reponer a Plauto y a sus imitadores.Seis obras quedan de Terencio.

Al igual que Plauto, tradujo y refundió a Menandro. Sus dos obras más valiosas proceden del comediógrafo griego: Andria. Pero la lectura detenida de Terencio nos hace ver resabios de latragedia griega y de la comedia de Aristófanes.

Ha sido inevitable, a lo largo de la historia del teatro, la comparación entre estos dos comediógrafos. En ella, exagerando los contrastes, se nos dice que Plauto representa la comicidad fácil, buen pasto para un público que sólo buscaba en el teatro el pasatiempo y la diversión, frente a Terencio que propone un humor más fino, más intelectual, pese a sus personajes igualmente tipificados y, en ocasiones, fuertemente caricaturizados; razón por la que Terencio no pudo atraerse el favor del gran público romano y sólo llegó a convencer a cultos lectores que buscaban en su obra la elegancia del decir y las posibilidades interpretativas de sus personajes, más ricos y complicados psicológicamente que los de Plauto.

Séneca (4 a. de C. al 65 d. de C.) Encarna de pleno derecho la tragedia romana, por más que siga tomando sus fábulas de la mitología o de las mismas tragedias griegas.

Conservamos ocho de sus tragedias y fragmentos di una novena: Hércules furioso, Las fenicias, Medea, Tiestes, Tedra, Edipo, Agamenón, Las troyanas.

Eclipsado como dramaturgo en la Roma imperial, Séneca conocerá posteriormente algunas épocas de fulgor frente a grandes periodos de olvido y postergación.

Y, no obstante, Séneca está presente en los grandes momentos del teatro occidental: enShakespeare, en el teatro isabelino en general, en Racine...

A Nietzsche y a Artaud debe sus reconocimientos más cualificados y recientes. Este último llega a considerarlo como el mayor poeta de la escena, y dice de él que hace pasar el sentimiento trágico por sus cantos mejor de lo que lo hicieran los griegos.

Otros trágicos romanos, para quien le interese en particular el teatro romano, son: Medea de Lucano, Lucio Anneo Cornuto; Medea de Materno, Pacuvio y Accio...